CICLONES TROPICALES EN VERACRUZ, Nota Mensual, Julio de 2025

                               

                         CICLONES                   

                  TROPICALES EN VERACRUZ

Federico Acevedo Rosas
Julio de 2025

Introducción:

Un ciclón tropical es un término genérico para un sistema de baja presión que se forma sobre aguas tropicales (25°S a 25°N) con actividad de tormentas eléctricas cerca del centro de sus vientos ciclónicos cerrados. Los ciclones tropicales obtienen su energía de las diferencias verticales de temperatura, son simétricos y tienen un núcleo cálido. Si carece de circulación cerrada, se denomina perturbación tropical. Si tiene una circulación cerrada pero menos de 63 km/h (39 mph, 34 nudos, 17 metros por segundo) como vientos máximos sostenidos en la superficie, se le llama depresión tropical. Cuando los vientos superan ese umbral, se convierte en tormenta tropical y se le da un nombre. Una vez que los vientos superen los 118 km/h (74 mph, 64 nudos, 33 metros por segundo), será designado huracán (en los océanos Atlántico o Pacífico oriental) o tifón (en el norte del Pacífico occidental).

Los principales efectos NEGATIVOS de un ciclón tropical son: viento, lluvias y la marejada ciclónica.

El estado de Veracruz, por encontrarse dentro de los trópicos, con un litoral de más de 700 km ligado a uno de los mares más calientes del planeta, el Golfo de México, presenta un alto riesgo de ser impactado por estos hidrometeoros.

 

Formación de Ciclones Tropicales:

Las condiciones necesarias para la formación de los ciclones tropicales son las siguientes:

1.   Un sistema de baja presión preestablecido sobre las aguas de los trópicos.

2.   Las aguas del océano deben tener una temperatura de 26°C en la superficie y calentarse a una profundidad de 45 metros. El agua cálida de los océanos es el combustible de los ciclones tropicales.

3.   También se necesita una atmósfera que se enfríe lo suficientemente rápido con el aumento de la altura para que la diferencia entre la parte superior e inferior pueda crear condiciones de tormenta.

4.   Asimismo, se necesita una troposfera media húmeda (5 km de altura) porque el aire seco ingerido en las tormentas eléctricas en ese nivel puede matar la circulación.

5.   Además, el desarrollo del sistema debe contar con un giro que provee la fuerza de Coriolis y esto debe ocurrir al menos a unos 450 km del Ecuador. En el hemisferio norte, el giro de los ciclones tropicales es en contra de las manecillas del reloj.

  1. La cizalladura vertical baja del viento (el cambio de la velocidad y la dirección del viento con la altura) entre la superficie y la troposfera superior favorece la formación de tormentas, que proporciona la energía para los ciclones tropicales. Demasiada cizalladura del viento interrumpirá o debilitará la convección.

Además, existen oscilaciones de escala planetaria que ayudan a la formación de los ciclones tropicales, como son El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la Oscilación de Madden -Julian.

 


 

Historia de Ciclones en Veracruz:

 

De acuerdo con la Historia de Trayectorias de la NOAA, desde 1851 hasta junio de 2025, en el estado de Veracruz han impactado 89 ciclones tropicales con categoría de tormentas y huracanes (figura 1). Sin embargo, de 2005 a 2025 han sido 22 impactos a la entidad, lo que representa cerca del 25% del total en tan sólo los últimos 20 años. De estos, solo en 13 años ha habido penetración de estos sistemas por el Estado. En 2005 impactaron cuatro, en 2011 tres y en 2007, 2013, 2016, y 2017 dos, lo que también significa el aumento de la frecuencia por año.  

 

Figura 1. Trayectorias de los ciclones tropicales con nombre que han impactado al estado de Veracruz desde 1851

 

Además, en este periodo ingresaron dos huracanes mayores de categoría tres en la escala de Saffir-Simpson: Karl en septiembre de 2010 con 185 km/h y Grace en agosto de 2021 con 205 km/h.

 

Dada la complejidad del terreno, de los tres peligros más importantes que generan los ciclones tropicales -viento, lluvia y marea de tormenta-, los impactos más significativos de los ciclones tropicales en el estado de Veracruz son los daños causados por la cantidad e intensidad de sus lluvias, las cuales generan crecidas en muchas ocasiones súbitas de ríos e inundaciones.

 

 

Cambio Climático y Ciclones Tropicales:

 

De acuerdo con el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el cambio climático está vinculado con el aumento en la intensidad de los ciclones tropicales, y con mayores precipitaciones asociadas a estos fenómenos. Aunque no se espera necesariamente un aumento en la frecuencia de estos eventos, los que ocurran podrían ser más peligrosos por generar mayores cantidades de lluvia y su rápida intensificación.  

 

Conclusión:

 

Si bien no existe un estudio de atribución que revele el aumento en la frecuencia de impactos de ciclones tropicales al estado de Veracruz debido al cambio climático, los cambios en los patrones atmosféricos y el calentamiento de los mares debido a este, son clave para que esto esté sucediendo y pueda continuar en los siguientes años.

 

Dicho lo anterior, la preparación ante ciclones tropicales se vuelve aún más crucial con el cambio climático, que podría intensificar su frecuencia y fuerza. Esto implica mejorar la infraestructura, fortalecer los sistemas de alerta temprana, educar a la población sobre cómo actuar, y fomentar la resiliencia comunitaria, es decir, aplicar la gestión integral del riesgo ante estos fenómenos naturales. 

 

Referencias

·         https://www.aoml.noaa.gov/es/hrd-faq/

·         https://coast.noaa.gov/hurricanes/#map=4/32/-80

·         https://www.gfdl.noaa.gov/global-warming-and-hurricanes/#:~:text=Los%20estudios%20de%20modelizaci%C3%B3n%20proyectan,todos%20los%20ciclones%20tropicales%20combinados

·         https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

 

Alerta Climática

 Alerta Climática para el estado de Veracruz                                                                                                 Xalapa, Ver., 28 de julio de 2025 


Resumen: El escenario para agosto y septiembre sigue siendo de ambiente igual o ligeramente más caluroso de lo normal y lluvia acumulada menor o igual a su promedio.

Discusión y pronóstico: seguimos en fase neutra (sin El Niño y sin la Niña) del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, la cual es probable se prolongue hasta octubre con una probabilidad del 56%. En tal situación, los pronósticos de largo plazo pueden tener más incertidumbre y variaciones entre actualizaciones.

Para este año el Servicio Meteorológico Nacional pronostica el desarrollo de 16 a 20 ciclones en Pacífico oriental y entre 13 a 17 en la cuenca del Atlántico. En el Pacífico ya se han desarrollado 6 ciclones (3 tormentas, un huracán moderado y dos huracanes mayores) y en el Atlántico 3 tormentas. 16 ondas tropicales han afectado al país en lo que va de la temporada.

Previsión para la primera quincena de agosto en el estado de Veracruz: lluvia acumulada inferior o igual al promedio y ligeramente más calurosa.

Escenario para el bimestre agosto-septiembre en Veracruz:

Modelos:

CFSV2: Temperaturas medias iguales o ligeramente mayores al promedio y lluvia acumulada igual o mayor a lo normal.

SMN: ambiente igual o ligeramente más caluroso del promedio con lluvia acumulada menor o igual a lo normal.

ECMWF: calor igual o ligeramente más caluroso a lo normal y lluvia acumulada menor o igual al promedio. 




Aviso Especial

 Aviso Especial por temporal lluvioso

Xalapa, Ver., 28 de julio de 2025.


Probabilidad de:

  • Deslaves, derrumbes y deslizamientos.
  • Encharcamientos e inundaciones pluviales y fluviales.
  • Crecidas de ríos y arroyos de respuesta rápida.
  • Destechamientos, caída de árboles u otros objetos.


SISTEMAS METEOROLÓGICOS Y SU PREVISIÓN. En los próximos días se pronostica sigan dominando sistemas de baja presión sobre la mayor parte del territorio nacional, Golfo de México, Pacífico Oriental y mar Caribe, entre ellos una vaguada sobre el suroeste del Golfo de México y el paso de la onda tropical 16, cuyo eje se localiza esta mañana sobre y al sur de Quintana Roo. Tales sistemas inestables seguirán aportando humedad al territorio nacional que, en combinación con el comportamiento del viento en altura, mantendrán el potencial alto de lluvias y tormentas (lluvias intensas, descargas eléctricas, viento en rachas, posibles granizadas y en ocasiones torbellinos) en el estado de Veracruz, donde no se descartan eventos localmente fuertes e intensos.

PRONÓSTICO:

       Lunes 28: nublado a medio nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas aisladas. Acumulados de 5 a 20 mm en promedio en el estado con máximos de 20 a 50 mm entre las cuencas del Jamapa-Cotaxtla al Tonalá, sin descartar mayores. Viento del Norte, Noreste y Este de 20 a 35 km/h con rachas de 45 km/h en costas y mayores en áreas de tormentas. Los valores de la temperatura máxima con poco cambio en comparación al día de ayer. Oleaje de 0.5 a 1.5 metros en las proximidades de la costa.

     Martes 29: nublado a medio nublado. Probabilidad de lluvias aisladas con algunas tormentas. Acumulados de 5 a 20 mm en promedio en la entidad con máximos de 50 a 70 mm entre las cuencas del Jamapa-Cotaxtla al Tonalá y sin descartar mayores. Viento del Norte, Noreste y Este de 20 a 35 km/h con rachas de 45 km/h en costas y mayores en áreas de tormentas. Los valores de la temperatura máxima con poco cambio en comparación al día anterior. Oleaje de 0.5 a 1.0 metros en las proximidades de la costa, ligeramente más altas en la costa sur.

     Miércoles 30: nublado a medio nublado. Probabilidad de lluvias aisladas con algunas tormentas. Acumulados de 5 a 20 mm en promedio en el estado con máximos de 30 a 50 mm entre las cuencas del Papaloapan al Tonalá, sin descartar mayores. Viento del Norte, Noreste y Este de 20 a 35 km/h en costas con rachas en áreas de tormentas. Los valores de la temperatura máxima con poco cambio o aumentan ligeramente en comparación con el día anterior. Oleaje de 0.5 a 1.0 metros en las proximidades de la costa.

    Jueves 31: nublado a medio nublado. Probabilidad de lluvias aisladas con algunas tormentas. Acumulados de 5 a 20 mm en promedio en el estado con máximos de 30 a 50 mm entre las cuencas del Jamapa-Cotaxtla al Tonalá, sin descartar mayores. Viento del Norte, Noreste y Este de 20 a 35 km/h en costas con rachas en áreas de tormentas. Los valores de la temperatura máxima aumentan ligeramente en comparación al día anterior. Oleaje de 0.5 a 1.0 metros en las proximidades de la costa.