miércoles, 30 de abril de 2025
Nota Mensual Abril "Relación entre el ambiente cálido y las Enfermedades Diarreicas Agudas para la ciudad de Xalapa en la última década".
Relación entre el ambiente cálido con las enfermedades diarreicas
agudas para Xalapa en la última década.
Por:
Raymundo Contreras Hernández
Es
sabido que las temperaturas más altas en el Estado de Veracruz generalmente se
presentan entre abril y julio. Asimismo, las Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS), también pueden presentar una ocurrencia más notable durante este periodo.
La
finalidad de este análisis es comprobar la hipótesis de que el ambiente cálido
con valores altos de temperatura máxima en la ciudad de Xalapa, es uno de los factores
principales para el incremento de dicha enfermedad.
Se
utilizaron datos proporcionados por la Jurisdicción
Sanitaria número V, de la Secretaría de Salud de Veracruz, que corresponden
a un sector de la población menor a 12 años, en el periodo del 2014 a 2024,
para la ciudad de Xalapa. A la par, se usaron datos
de temperatura máxima promedio mensual, en la misma ciudad y periodo, los
cuales fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, Golfo-Centro.
(Figura, 1).
La
anterior gráfica, muestra como era de esperarse, una relación entre el
incremento de casos de EDAS con el ambiente cálido especialmente los meses de
mayo, junio y julio en los últimos diez años. Sin embargo, no se puede tener la
certeza que sea el único factor que influya directamente en cuanto a variables
climatológicas, la humedad relativa, la precipitación o incluso la temperatura
mínima, podrían ser otros.
Por otra parte, en la Figura 2, se analiza el total de casos de EDAS registrados por el Sector Salud en la Jurisdicción Sanitaria número V, durante el periodo de interés (11 años), resultando una tendencia en la disminución de casos, siendo más visible a partir del 2020.
En
esta segunda figura, se observan dos disminuciones marcadas, la primera en el
año 2015, que coincide con el inicio de la PRIMERA SEMANA DE SALUD en México, misma
que fue impulsada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y que entre otras directrices buscaba fomentar la forma correcta del lavado de
manos y así disminuir las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las EDAS. Esta
campaña posiblemente, fue la causa de la notable
disminución en la ciudad de Xalapa. Entre 2016 y el 2019 las Enfermedades
Diarreicas Agudas nuevamente repuntaron, tal vez
las medidas implementadas en este periodo fueron menos intensas, pero de
acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a partir del 2015, cada
año siguiente es más cálido que el anterior.
A
partir del 2020 observamos la otra disminución, coincidiendo nuevamente y de
manera indirecta por las medidas sanitarias adoptadas debido
al COVID-19, donde el aislamiento y el constante lavado de manos, pudo jugar un
papel fundamental. El buen hábito de higiene ya creado, al parecer sigue dando
buenos resultados, en especial en los dos últimos años (2023 y 2024) donde los
casos de EDAS se analizan bajos.
Por
otra parte, es de considerar que durante 2023 y 2024 fueron considerados como
los más cálidos en los últimos años a nivel mundial y en este último, la ciudad
de Xalapa, registró un periodo de temperaturas máximas por arriba de los 30°C
durante 40 días entre mayo y junio. Sin embargo, en la figura 3 no se visualiza
el incremento de EDAS relacionadas con el ambiente cálido.
Otro caso de estudio similar se realizó en 2009 para la ciudad de Coatzacoalcos, utilizando la base de datos del sector salud y se encontró que “la variabilidad de la frecuencia de diarreas puede ser explicada en alrededor de un 40% por la temperatura” (Tejeda, et al. 2009), para el periodo de mayo a agosto, no obstante, en este análisis sólo se analizaron datos del 2000 al 2003.
Se
puede concluir y reafirmar que las enfermedades diarreicas agudas tienen una
estrecha relación con los meses de calor y el registro de valores altos de
temperatura entre los 27 a 30 °C en promedio, no son el único factor que las
puedan ocasionar, debido a que incluso con ambiente
cálido y valores superiores a los 30 °C y la presencia de olas de calor, no se
observa un incremento marcado de dicha enfermedad, al menos en la última década.
Posiblemente las buenas prácticas de higiene personal y colectiva (como el
lavado de manos, el uso de cubrebocas y mallas para cabello) ayuden para
mantener bajos los niveles de casos de EDAS.
Además,
este análisis solo se enfocó a un sector de la niñez de Xalapa registrado por
la Secretaría de Salud de Veracruz, por lo que sólo es una muestra dentro de los servicios de
salud pública que incluyen al IMSS, ISSSTE y los
privados, instituciones que podrían sumar sus
registros para mejores resultados. Adicionalmente,
una comparación con otros municipios con diferentes características climáticas podría
ayudar para detectar las zonas de mayor
incidencia de EDAS y reforzar las acciones de higiene y prevención.