martes, 25 de febrero de 2014
Informe Climatológico martes, 25 de febrero de 2014
Nota informativa sobre Cambio Climático
Un repunte en la actividad volcánica durante los
últimos años sería una de las causas de por qué la temperatura global no ha
seguido las tendencias pronosticadas por los expertos, pese a los elevados
niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero. Así lo indica un estudio
publicado en la revista Nature Geoscience, donde se da cuenta de que este tipo
de fenómenos ha ayudado a mitigar los efectos del cambio climático. De acuerdo
al artículo, las temperaturas globales promedio en la superficie del planeta y
en la troposfera (la parte más baja de la atmósfera de la Tierra) han
aumentando relativamente poco desde 1998. Según los investigadores, desde el
año 2000, al menos 17 volcanes han entrado en erupción en todo el mundo. Estas
erupciones inyectan gas de dióxido de azufre a la atmósfera. Si las erupciones
son lo suficientemente grandes para añadir dióxido de azufre a la estratosfera
(la capa de la atmósfera por encima de la troposfera), las pequeñas gotas de
ácido sulfúrico -también conocido como "aerosoles volcánicos"-,
reflejan una parte de la luz solar entrante de vuelta al espacio, enfriando la
superficie terrestre y la atmósfera inferior. "En la última década, la
cantidad de aerosol volcánico en la estratosfera ha aumentado, por lo que más
luz solar se refleja de vuelta al espacio", señala Lawrence Livermore,
autor principal del estudio. "Esto ha creado un enfriamiento natural del
planeta y ha compensado en parte el aumento de la superficie y la temperatura
atmosférica debido a la influencia humana", puntualiza. En tanto, Piers
Forster, profesor de Cambio Climático de la Universidad de Leeds, señaló al
periódico The Guardian que "los volcanes nos dan sólo un respiro temporal
a la presión implacable de calentamiento continuo aumento de dióxido de
carbono". informe21.com
Mapas de
datos que cubren de las 8:00 am del 24-02-14 a las 8:00 am del 25-02-14
|
Datos
Extremos Registrados que cubren de las 8:00 am del 24-02-14 a las 8:00 am del
25-02-14
|
DATOS:
|
REGISTRADOS
|
EXTREMOS
HISTÓRICOS DEL DÍA
|
ANOMALÍAS
DIARIAS
|
|||||||||
Ciudad
|
Precip.
|
T. Máx
|
T. Mín
|
Precip.
|
T. Máx
|
T. Mín
|
Precip.
|
T. Máx
|
T. Mín
|
|||
Poza Rica
|
0.0
|
31.0
|
18.0
|
36.5
|
25/02/80
|
35.0
|
25/02/71
|
5.5
|
25/02/76
|
--
|
7.8%
|
7.3%
|
Mtz. de la
Torre
|
0.0
|
29.0
|
21.0
|
28.4
|
25/02/80
|
32.0
|
25/02/62
|
7.0
|
25/02/76
|
--
|
8.4%
|
34.2%
|
Xalapa
|
0.0
|
24.8
|
14.4
|
8.5
|
25/02/05
|
31.0
|
25/02/77
|
3.0
|
25/02/76
|
--
|
1.8%
|
27.2%
|
Veracruz
|
0.0
|
28.2
|
23.5
|
0.0
|
25/02/93
|
32.0
|
25/02/93
|
18.0
|
25/02/97
|
--
|
-6.6%
|
18.1%
|
COMPORTAMIENTO DIARIO DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LOS
OBSERVATORIOS DEL ESTADO
Reporte Medio Ambiente y Cambio Climático
Febrero
25 del 2014
1.- La Cumbre de los Océanos comienza oficialmente
hoy
2.- Continúa el riesgo de desbordamiento del Río de
La Compañía
3.- Vecinos conforman "autodefensas
ecológicas"
4.- Hallan contenedores con químicos cerca de León
5.- Más hospitales, pero con tecnología verde
6.- Avanza plantación de palmeras tolerantes al
amarillamiento letal
7.- El 12% de manglares pertenece a Veracruz
8.- UV colabora con Gobierno del estado en proyectos
marítimos
La reducción del riesgo por fenómenos Hidrometeorológicos
La reducción del riesgo por fenómenos
Hidrometeorológicos: una tarea de todos
Por: José
Llanos Arias
De acuerdo a
estudios que ha realizado la Organización Meteorológica Mundial (OMM), casi las
tres cuartas partes de los desastres de origen natural o los considerados por los
expertos como desastres socialmente construidos que ocurren en el mundo están
relacionados con el tiempo atmosférico, el agua o el clima y en los últimos
años se observa que en varias partes del mundo, los riesgos de pérdidas
económicas asociados con los peligros meteorológicos va en aumento, aunque
afortunadamente se registran menos muertes.
En este
sentido, nuestro país cada año está expuesto a ser impactado por diversos
fenómenos atmosféricos (frentes fríos, ondas y ciclones tropicales e
interacción entre éstos). En el caso particular del Estado de Veracruz, la
recurrencia de verse afectado, tan sólo por ciclones tropicales, pareciera que
también se incrementa. De 2005 a 2013, catorce ciclones tropicales, entre
tormentas y huracanes, han impactado de manera directa a la entidad veracruzana
y, prácticamente, cada año se da la interacción entre un frente frío (sistema
extratropical) con la presencia en el estado de un alto contenido aire cálido y
húmedo o de una onda tropical (sistema tropical).
El peligro
meteorológico, está directamente relacionado con la atipicidad o “rareza” del propio fenómeno, ya que cuanto
mayor atípico es, existe menos preparación para enfrentar sus efectos. Por lo
anterior, es importante diseñar sistemas de alerta temprana que hagan una
llamada a tiempo a las autoridades y ciudadanos para que presten atención
especial a la evolución del tiempo atmosférico con la finalidad de reducir el
riesgo hidrometeorológico.
Desde luego, también
es necesario complementar esta herramienta con otros instrumentos que generen y
fortalezcan la conciencia de la protección civil; fomenten el conocimiento de
las causas de los desastres y los efectos de los peligros naturales. De igual
forma, resulta fundamental trabajar con proyectos que contemplen la reubicación
de los asentamientos con alto grado de vulnerabilidad (especialmente los que se
asientan en los márgenes de los ríos y arroyos y laderas), fomenten la
planeación en el desarrollo urbano y, por supuesto, se hace imprescindible la
aplicación de la ley para no permitir más asentamientos en zonas de alto
riesgo.
También es
importante la realización de obras como presas, bordos, espigones, desazolves
de causes, ampliación de la capacidad de los drenajes pluviales, entre otros;
sin embargo, todas estas obras son realizadas bajo determinadas condiciones
hidrológicas, hidráulicas y económicas, y, si bien, para su diseño se emplea
información de lluvia, gastos y niveles de agua alcanzados de una serie
histórica, este conocimiento nunca podrá asegurar una respuesta para todos los
eventos extremos (atípicos) que pudieran existir en la zona, por lo que no se puede
garantizar en un 100% la protección de la población y zonas productivas.
La
implementación de lo antes expuesto requiere de muchos recursos económicos y de
tiempo, por lo que es importante tomar medidas para anticiparse a los fenómenos
atmosféricos severos, mediante el uso de tecnologías de vigilancia y diferentes
productos o alertas meteorológicas que permitan una preparación adecuada para proteger
a la población, sus bienes, la infraestructura y la riqueza medioambiental y
económica.
Gracias al
avance tecnológico, modelos de pronóstico meteorológico y pericia de los
pronosticadores del tiempo, es posible informar a la población sobre el peligro
que pudieran representar los fenómenos atmosféricos de escala regional
(ciclones y ondas tropicales, frentes fríos y vaguadas), no así los de escala
local (tormentas eléctricas, granizadas, remolinos, turbonadas, etc), debido a
que aún su pronóstico se encuentra limitado.
Precisamente
para aprovechar estas herramientas el Gobierno de Veracruz diseñó la Alerta
Gris, cuyo objetivo principal radica en concientizar a la población y
autoridades a mantenerse informado y prepararse con un mayor tiempo ante el
probable peligro que representen las condiciones hidrometeorológicas extremas.
La Alerta
Gris describe el comportamiento del sistema o fenómeno actualizando sus efectos
(lluvia, viento, temperatura) y las áreas o zonas susceptibles de ser dañadas,
asimismo, se acompaña de las recomendaciones pertinentes para cada caso. Ello permite
que el Comité Estatal de Emergencias del Estado de Veracruz se active y ejecute
los protocolos que tiene implementados para cada una de las Dependencias que lo
constituyen.
Si bien, es
necesario establecer un Sistema de Alerta Temprana que además del peligro o
amenaza incluya la vulnerabilidad para identificar el grado de riesgo por zona,
la Alerta Gris representa una herramienta que, si es potenciada por las
autoridades de todos los niveles y la población, seguramente apoyará en la
reducción de los efectos de los diversos fenómenos hidrometeorológicos que año
con año inciden en Veracruz.
Es importante
remarcar el apoyo que brindan los medios de comunicación de nuestra entidad que
ya identifican la Alerta Gris y la difunden. Sin embargo, se requiere de la
participación de todos; esto es, tenemos que generar el hábito de consulta de
esta herramienta y estar siempre conscientes de los peligros y riesgos “naturales”
a los que estamos expuestos para entender plenamente las consecuencias y
prepararnos para afrontarlas.
AVISO ESPECIAL DE INCENDIOS
CONDICIONES ESTABLES PROPICIAS PARA EL DESARROLLO DE INCENDIOS
Se prevé que hoy y
mañana se mantengan las condiciones atmosféricas propicias para el desarrollo y
propagación de incendios forestales
o de pastizales (Figs. 1), lo anterior debido
al sistema de alta presión que se
extiende al Golfo de México.
El jueves como consecuencia del paso del frente frío (No. 38), tales condiciones pueden disminuir un poco, para
volverse a incrementar a partir
del sábado alcanzando valores altos el próximo
lunes 3 de marzo (Fig. 2). En los
últimos días se han reportado incendios de pastizales en Nogales, Río Blanco y
Paso de Ovejas.
AVISO ESPECIAL_ FRENTE FRÍO NO. 38_NORTE
AVISO ESPECIAL
FRENTE FRÍO NO. 38_NORTE
FRENTE FRÍO NO. 38_NORTE

El frente No. 38 se localiza estacionado en el Sur y Sureste de los Estados Unidos, mientras que, una dorsal domina sobre el Golfo de México su circulación propicia flujo de aire húmedo hacia el interior del país.
Se prevé que el frente No. 38 sea reactivado por una nueva masa de aire frío que lo movería hacia el sureste, esperándose cruce el norte de la entidad la noche del miércoles, el centro la mañana del jueves y logre llegar al sur de Veracruz la noche del mismo jueves, a su paso, aumentaría los nublados (no se descarte de tormenta) con potencial de lluvias (de 5 a 20 mm con algunas superiores) entre miércoles y jueves.
El frente vendría precedido por una línea de cortante que anticiparía el cambio del viento al Norte, y en combinación con la masa fría provocarían que, en la costa, el viento alcancen velocidades de 35 a 45 km/h y rachas de 55 a 65 km/h entre la noche del miércoles al jueves, generando oleaje de 1 a 1.5 metros cercano al litoral.
Nivel de Peligro
por Viento (V)
|
||||
Nivel
|
V sostenido (km/h)
|
V en rachas (km/h)
|
Peligro
|
Región
|
1
|
30-40
|
50-60
|
Bajo
|
Costa centro y sur
|
RECOMENDACIONES:
Por viento fuerte y oleaje elevado durante el jueves.
Por reducción de la visibilidad por nieblas y lloviznas.
Por ambiente fresco a frío en las noche y madrugada.
Síganos a través de Facebook: Ceec Protección Civil y en Twitter: @spcver
LÍNEA DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS
(CEPM) 01 (228) 8186812 Ext. 142
Elaboró: J. Cervantes L.
Boletín Meteorológico Matutino(25 de febrero 2014).
RESUMEN: El día de hoy se
espera domine cielo parcialmente nublado
en gran parte del Estado de Veracruz con ambiente cálido y favorable
para el desarrollo de incendios forestales y de pastizales. Sin embargo, después
del máximo calentamiento diurno y asociado a efectos orográficos, no se
descarta la presencia de lluvias ligeras y aisladas en regiones montañosas por
la tarde o noche. Extreme precauciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)