martes, 16 de diciembre de 2014

Boletín Meteorológico Vespertino 16 de diciembre

Secretaría de Protección Civil
Boletín Meteorológico Vespertino.
Xalapa, Ver. Martes 16 de Diciembre 2014 17:30 horas.


RESUMEN: Potencial de lluvias aisladas en el norte de Veracruz esta noche, con nieblas, lloviznas y ambiente fresco a frío en zonas de montaña sin descartar heladas ligeras al amanecer. A partir de mañana miércoles, se prevé que el viento del Sur y Sureste domine en regiones de costa, favoreciendo Tiempo estable con mayores periodos de sol y aumento de la temperatura diurna además de muy bajo potencial de lluvias, así como un evento de “Surada” de jueves a viernes. Frente Frío afectará al estado el día sábado.




Reporte Medio Ambiente y Cambio Climático

Diciembre 16 de 2014

1.- Cambio Climático / Importancia del consumo doméstico en el desarrollo económico de un país (http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n3642548.htm)

2.- Costas de México, Brasil y Argentina, en riesgo (http://cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=227367)

3.- Registra el Popocatépetl 21 explosiones en las últimas 24 horas (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/16/998022)


5.- Prevén oleaje elevado en QRoo y canal de Yucatán (http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/qroo-yucatan-oleaje-elevado-1062296.html)

6.-  Protegen ecosistema de montaña en Cerro del Algodón (http://cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=227325)


Informe Climatológico

Nota Informativa sobre Cambio Climático

El calentamiento global no es una novedad para el mundo. Hace más de 56 millones de años el planeta sufrió un calentamiento global muy parecido al de la actualidad, aunque en aquella era los motivos eran naturas y ahora lo está provocando el hombre, según han detectado investigadores de la Universidad de de Utah, Estados Unidos, y sus colegas. La causa de aquel calentamiento global fue una emisión masiva y repentina de de dióxido de carbono durante el Máximo Térmico del Paleoceno (MTPE). Aunque se desconoce la cantidad que se emitió, se calcula que fue similar a si se quemaran todas las reserva de petróleo, gas natural y carbón del mundo. Los resultados del estudio apuntan a que el denominado máximo térmico del Paleoceno-Eoceno o PETM puede proporcionar pistas sobre el futuro del cambio climático moderno. Y hay buena noticia: ¡la mayoría de las especies sobrevivieron entonces! La mala es que costó miles de años recuperarse del evento, en el que las temperaturas aumentaron entre 5 y 8 grados. “Hay una nota positiva de que el mundo persistió, no se vino abajo en llamas, sino que hubo una manera de autocorregirse y enderezarse a sí mismo», asegura el geoquímico de la Universidad de Utah Gabe Bowen, autor principal del estudio que se publicó este lunes en 'Nature Geoscience'. Bowen y sus colegas señalan que el carbonato o los nódulos de piedra caliza en los núcleos de sedimentos de Wyoming muestran el episodio de calentamiento global de hace entre 55,5 y 55,3 millones de años implicó la liberación anual media de un mínimo de 0,9 petagramos de carbono a la atmósfera y probablemente mucho más en periodos más cortos. Es decir, “dentro de un orden de magnitud y puede haber acercado a los 9,5 petagramos por año asociados a las emisiones de carbono antropogénicas modernas”, escriben los investigadores. Desde 1900, la quema humana de combustibles fósiles emite un promedio de 3 petagramos por año, aún más cerca de la tasa de hace 55,5 millones de años. La nueva investigación muestra que los niveles de carbono en la atmósfera volvieron a la normalidad en unos pocos de miles de años después de la primera emisión, probablemente conforme el carbono se disolvió en el océano, y costó hasta 200.000 años que las condiciones se normalizaran después de la segunda emisión. ¿Por qué se emitió carbono de forma natural? El nuevo estudio también señala como inverosímiles algunas causas que se han planteado como responsables del episodio de calentamiento, incluyendo el impacto de un asteroide, la lenta fusión del permafrost, la quema de rico suelo orgánico o la sequía de una vía marítima importante. En cambio, los resultados sugieren, en términos de tiempo, que entre las causas más probables están la fusión de los hielos de metano del fondo marino conocidos como clatratos, o el calentamiento de rocas ricas en materia orgánica del vulcanismo y la liberación de metano. “Se ha señalado al máximo térmico del Paleoceno-Eoceno como un notable pero controvertido ejemplo de cómo la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, parecida a la del siglo XXI, puede afectar al clima, los ambientes y ecosistemas de todo el mundo”, señala Bowen, profesor asociado de Geología y Geofísica en la Universidad de Utah. “Este nuevo estudio refuerza el vínculo -añade-. La liberación de carbono en ese entonces se parecía mucho a las emisiones de combustibles fósiles humanos en la actualidad, por lo que podríamos aprender mucho sobre el futuro de los cambios en el clima, las plantas y las comunidades de animales de hace 55,5 millones de años”. Sin embargo, Bowen advierte que el clima global ya era mucho más cálido que el de hoy cuando se inició el calentamiento del Paleoceno-Eoceno y no existían los casquetes polares, por lo que cree que este evento tuvo lugar “en un campo de juego diferente al de hoy en día”. ¿Qué provocó el calentamiento de hace 56 millones de años? El estudio también desvela que el calentamiento del planeta de hace 56 millones de años provocó graves inundaciones y tormentas en algunos lugares del mundo mientras que otros sufrían fuertes y duras sequías durante largo tiempo. Además, señala que pudieron certificar las migraciones de animales de unos lugares a otros y que muy pocas especies se extinguieron: tan solo algunas que vivían en el mar y seres unicelulares que habitaban el planeta en aquella era. www.teinteresa.es

Mapas de datos que cubren de las 8:00 am del 15-12-14 a las 8:00 am del 16-12-14




Datos Extremos Registrados que cubren de las 8:00 am del 15-12-14 a las 8:00 am del 16-12-14

DATOS:
REGISTRADOS
EXTREMOS HISTÓRICOS DEL DÍA
ANOMALÍAS DIARIAS
Ciudad
Precip.
T. Máx
T. Mín
Precip.
T. Máx
T. Mín
Precip.
T. Máx
T. Mín
Poza Rica
0.0
27.0
17.0
14.4
16/12/79
31.5
16/12/84
4.0
16/12/97
--
8.7%
10.7%
Mtz. de la Torre
0.0
29.0
17.0
34.4
16/12/00
33.0
16/12/94
4.5
16/12/97
--
17.4%
16.7%
Xalapa
0.1
23.2
12.0
7.4
16/12/73
28.2
16/12/65
5.0
16/12/53
--
8.2%
2.7%
Veracruz
0.0
27.7
21.0
1.2
16/12/95
31.0
16/12/70
16.5
16/12/70
--
-5.3%
-1.2%

COMPORTAMIENTO DIARIO DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LOS OBSERVATORIOS DEL ESTADO





BOLETÍN METEOROLÓGICO MATUTINO, 16 DICIEMBRE DE 2014.

BOLETÍN METEOROLÓGICO MATUTINO, 16 DICIEMBRE DE 2014.

RESUMEN: En las siguientes 24 horas dominaran condiciones de cielo nublado con potencial para lluvias y lloviznas en la mayor parte de la entidad Veracruzana, además, nieblas densas sobre regiones de montaña. A partir de mañana se espera la disminución gradual de nublados y del potencial de lluvias y más significativamente entre jueves y viernes cuando podría presentarse un evento de Surada en las regiones de Córdoba-Orizaba y cuenca baja del río Coatzacoalcos. Manténgase informado y extreme precauciones.

SINOPSIS METEOROLÓGICA

Se prevé en las siguientes 24 horas condiciones para lluvias y lloviznas en la mayor parte del Estado de Veracruz, además, nieblas densas sobre regiones de montaña, viento del Norte y Noreste moderado en la costa y ligero descenso de temperatura en comparación con lo registrado el día de ayer, esto, como consecuencia de la presencia del Frente Frío  No. 19 al Noroeste del Golfo de México y norte de Tamaulipas en donde se espera tienda a estacionarse y al desarrollo de una vaguada al suroeste del mismo golfo.

Modelos de pronóstico sugieren nuevamente cambios en las condiciones del tiempo a partir del mañana miércoles con gradual disminución de nublados y del potencial de lluvias, así como rolación del viento al Este y Sureste en la costa con tendencia a desarrollar un evento de Surada en aguas del Golfo, el cual podría extenderse con rachas frescas a fuertes hacia las zonas de Córdoba-Orizaba y cuenca baja del río Coatzacoalcos entre jueves y viernes para apoyar una mayor disminución del potencial de lluvias y temperatura diurna más elevada, sin embargo, por las tardes-noches persistiría el ambiente fresco a frío en regiones de montaña con heladas al amanecer en las zonas más altas. Por todo lo anterior se recomienda mantenerse informados y extremar precauciones.






lunes, 15 de diciembre de 2014

Boletín Meteorológico Vespertino 15 de diciembre

Secretaría de Protección Civil
Boletín Meteorológico Vespertino.

Xalapa, Ver. Lunes 15 de Diciembre 2014 18:00 horas

RESUMEN: Cielo medio nublado, temperaturas relativamente altas y muy bajo potencial de lluvias esta noche así como posibles nieblas y lloviznas con ambiente fresco a frío en regiones serranas. Incremento del potencial de lluvias en la zona norte de Veracruz durante el martes y ligero descenso de la temperatura, mientras que a partir del miércoles, nuevo evento de “Surada”, manténgase informado.

SINOPSIS METEOROLÓGICA

Viento del Sur y Sureste con temperaturas relativamente altas y cielo medio nublado domina esta tarde en gran parte del estado de Veracruz originado por la circulación de una Alta presión sobre el Golfo de México la cual interactúa con una baja presión en el Medio-Oeste de Estados Unidos de donde se extiende el Frente Frío No. 19 actualmente ingresando al Noroeste de dicho Golfo. Tal situación mantendrá tiempo estable con muy bajo potencial de lluvias esta noche sin descartar la presencia de nieblas y lloviznas con ambiente fresco a frío esta noche en zonas montañosas y heladas ligeras en las partes más altas.

Mañana martes, el Frente No. 19 se estacionará sobre Tamaulipas (sin afectar directamente al estado) pero podría interactuar con una vaguada que se ubicará al Suroeste del Golfo de México incrementando el potencial de lluvias con acumulados de 10 a 20 mm en la zona norte y menores en el resto de la entidad así como un ligero descenso de las temperaturas diurnas, condición que cambiaría a partir del miércoles, debido a que se espera otro evento de “Surada” nuevamente generando tiempo estable con mayores periodos de sol, aumento de la temperatura diurna y rachas del SUR de 40 a 50 km/h en la zona de Córdoba-Orizaba la madrugada del Viernes. Por todo lo anterior se recomienda manténgase informados y tomar las precauciones pertinentes.






Informe Climatológico

Nota Informativa sobre Cambio Climático

La Cumbre del Clima de Lima aprobó este domingo un documento que implica que, por primera vez en la historia de las negociaciones climáticas, todos los países deben presentar acciones para combatir el calentamiento, de manera que encauza un futuro acuerdo en París 2015, aunque deja muchos frentes abiertos y no acaba de convencer, según los expertos. ‘La llamada a la acción de Lima’, el texto aprobado, afirma que los países tienen que presentar a las Naciones Unidas, antes del primero de octubre del 2015, compromisos “cuantificables” de reducción de gases de efecto invernadero de una manera “clara, transparente y entendible por todos”. Esos compromisos deben ser “ambiciosos” y “justos de acuerdo con las circunstancias nacionales”, y han de ir acompañados de información detallada de las acciones que va a desarrollar el país para que en ese sentido. También se “invita” a los países a que incluyan en sus compromisos cómo van a contribuir a financiar la adaptación a las sequías, subida del nivel del mar o pérdida de cosechas que acarreará el cambio climático, una fórmula lingüística elegante para tranquilizar a los países en desarrollo, que se negaban a firmar nada que no hiciera referencia a la adaptación. El otro gran avance del acuerdo de Lima, alcanzado in extremis en un intenso día de prórroga de las negociaciones, es que, tras la presentación de los compromisos, la ONU analizará el impacto global de esas contribuciones nacionales para determinar si son suficientes para que la temperatura del planeta no suba más de dos grados a finales de siglo respecto a niveles preindustriales. Tras la aprobación del acuerdo, el comisario europeo de Energía y Clima, el español Miguel Arias Cañete, valoró “la flexibilidad” que han mostrado los cerca de 200 países reunidos en Lima para que estas negociaciones, que estuvieron bloqueadas hasta apenas dos horas antes de concluir, “salieran adelante”. Arias Cañete consideró que esta flexibilidad envía una señal positiva para avanzar en los próximos doce meses y adoptar un acuerdo global de lucha contra el cambio climático en la próxima cumbre, que se celebrará en París, en diciembre del 2015. Sin embargo, quedaron muchos frentes abiertos, como, por ejemplo, la fórmula jurídica que tendrá el futuro acuerdo, aunque propone tres opciones: “protocolo”, “instrumento legal” o “resultado acordado”. Y habla de que deberá ser un pacto “equilibrado y de equidad”, que contenga “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, pero no detalla cómo se va a articular esa diferenciación. Apela a desarrollar un mecanismo internacional para pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático, y a implementar la financiación a la adaptación, pero no cuenta cómo ni presenta una hoja de ruta para alcanzar los 100.000 millones de dólares comprometidos por los países en esta última materia para el 2020. Tampoco aclara qué va a hacer la ONU si, al contabilizar los compromisos de reducción que le presenten los países, detecta que son insuficientes para que la temperatura global no supere esos dos grados, que podrían convertir el planeta en un lugar “inhabitable”, según los científicos. www.eltiempo.com

Mapas de datos que cubren de las 8:00 am del 14-12-14 a las 8:00 am del 15-12-14




Datos Extremos Registrados que cubren de las 8:00 am del 14-12-14 a las 8:00 am del 15-12-14

DATOS:
REGISTRADOS
EXTREMOS HISTÓRICOS DEL DÍA
ANOMALÍAS DIARIAS
Ciudad
Precip.
T. Máx
T. Mín
Precip.
T. Máx
T. Mín
Precip.
T. Máx
T. Mín
Poza Rica
0.0
24.0
17.0
20.0
15/12/62
33.5
15/12/61
9.0
15/12/97
--
-6.2%
12.2%
Mtz. de la Torre
0.0
28.0
17.0
35.7
15/12/62
35.0
15/12/61
6.0
15/12/57
--
10.9%
18.2%
Xalapa
2.0
19.1
10.4
17.0
15/12/55
30.0
15/12/61
5.0
15/12/73
--
-9.6%
-16.0%
Veracruz
0.0
26.6
19.0
0.0
15/12/70
31.0
15/12/95
16.0
15/12/94
--
-7.5%
1.3%

COMPORTAMIENTO DIARIO DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LOS OBSERVATORIOS DEL ESTADO