martes, 9 de julio de 2013

VARIABILIDAD CLIMÁTICA INTER-TEMPORAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ

In; Cambio Climático: Dimensión Ecológica y Socio Económica, A. Yáñez-Arancibia (ed.), Editorial Académica Española, LAP LAMBERT Academic Publishing Gmb H & Co. KG, Saarbrucken, Alemania, xxx pp, 2012.


CAPÍTULO 3. VARIABILIDAD CLIMÁTICA INTER TEMPORAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ


Saúl Miranda Alonso
Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz, Calle 1ro de Septiembre No 1, Colonia Isleta, 91090 Xalapa, Xalapa, Ver., México

Resumen

El estado de Veracruz, está expuesto a la entrada de gran cantidad de humedad del Golfo de México por influencia de brisas marinas, frentes fríos, ondas del este, turbonadas, depresiones y ciclones tropicales. El efecto del cambio climático sobre estos fenómenos, se presenta en la forma de tormentas más severas sobre todo en la zona de montaña, estiajes más pronunciados en la zona norte y cambios en la temporada de lluvia en todo el estado. Estas variaciones climáticas hacen inoperantes las constantes climatológicas como definidas para periodos de 30 años. El Gobierno de Veracruz y la Secretaría de Protección Civil están implementando estrategias para la atención de emergencias por desastres con estos nuevos panoramas climáticos.

Introducción

El conocimiento de la variabilidad de la Precipitación  y de la Temperatura máxima es de la mayor importancia para las metas del Sistema de Protección Civil en el Estado de Veracruz, y en especial para la Secretaría de Protección Civil (SPC) que coordina todo el sistema. Entender y pronosticar, o crear escenarios del clima futuro es el inicio hacia la planeación de estrategias para la protección de los ciudadanos y de sus actividades, de sus bienes y del medio ambiente.
            En el Estado de Veracruz impactan los cinco riesgos como definidos en la página del Centro Nacional de Desastres: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/# . El  Socio-organizativo, Sísmico, Sanitario-ecológico, Químico-tecnológico e Hidrometeorológico (CENAPRED 2012).
          El patrón del clima está cambiando más rápido de lo pronosticado por las investigaciones del clima a escala global. Para Veracruz el cambio climático es ya una realidad (Miranda Alonso 2010).
          En este capítulo se presenta una discusión sobre el patrón de precipitación del año 1977 al año 2005. Esto es, 29 años de datos con los que se elaboraron constantes climáticas para el estado de Veracruz. Estas constantes son más recientes que las que presenta en su página el Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN 2012): http://smn2.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75
          Calcular las constantes del clima es el inicio para programar los planes de trabajo de la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz, buscando la prevención contra amenazas hidrometeorológicas. Adicionalmente, en base a las constantes aquí descritas, podemos apreciar mejor el contraste contra los parámetros actuales de precipitación. Este análisis climático tiene el enfoque de la Protección Civil y puede diferir en el manejo de los resultados de otros análisis con diferentes fines.
          De aquí se desprende el objetivo de este trabajo que pretende identificar la temporalidad de los peligros por precipitación para normar parte del calendario de atención a contingencias de la Secretaría de Protección Civil. Para Veracruz es el riesgo hidrometeorológico el de mayor impacto y recurrencia y es al que se avoca el presente trabajo.

Objetivo

Deducir el patrón base de comportamiento climático de Veracruz y comparar contra eventos recientes para evaluar su utilidad práctica e identificar el tipo de peligros de origen atmosférico a los que se debe enfocar la planeación de la prevención y reacción de la Secretaría de Protección Civil.

Antecedentes

La actividad de la  Protección Civil en el Estado de Veracruz es un trabajo arduo y continuo que en la parte hidrometeorológica se está incrementando con el crecimiento poblacional en diversos centros urbanos y con el cambio climático en aumento.
          Como respuesta del Gobierno del Estado, en el año de 1992, el 13 de junio se crea el Consejo Estatal de Protección Civil, quedando a cargo de la Subsecretaría de Gobierno en la Coordinación Técnica de la Unidad Estatal de Protección Civil.
          En 1995 se promulga la “Ley número 92 de Protección Civil para el Estado de Veracruz-Llave”. En diciembre de 1998 la Unidad Estatal de Protección Civil, pasa a ser Dirección General, quedando integrada a la subsecretaría de Seguridad Pública de la Secretaría General de Gobierno.
          En el mes de junio 2001 la Subsecretaría de Seguridad Pública pasa a ser Secretaría y la Dirección General de Protección Civil se convierte en Subsecretaría.
          En febrero de 2008 entra en vigor la ley número 226 de Protección Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave mediante la cual se instituye la Secretaría de Protección Civil (SPC).
          En abril del año 2008 se forma el Centro Estatal de Estudios del Clima, incluyendo una Sub Coordinación de Investigación en Cambio Climático. El Centro se denomina actualmente Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos.
          En septiembre del 2010 se promulga la “Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los efecto del Cambio Climático” y la versión nacional de la “Ley General de Cambio Climático” se acaba de promulgar por la Presidencia de la República el 5 de Junio de 2012, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.
          Recientemente se elaboró la Agenda de la Secretaría de Protección Civil ante el Cambio Climático, que a su vez se integrará a las agendas de cada dependencia del gobierno para elaborar la Agenda General del Gobierno de Veracruz.
          En un previo análisis de los datos climáticos para el estado de Veracruz y sus alrededores (Miranda Alonso 2010), se identificó el cambio de patrón de clima que se está llevando a cabo en Veracruz en los 29 años (1977-2005) comparados contra los 30 años previos.
          En el norte del Estado, tenemos condiciones de estiaje más largos y acentuados, con temporadas de precipitación más concentradas, tormentas más severas y de más corta duración en septiembre que arrastran el suelo fértil e inundan las partes bajas de arroyos y ríos. Esto, unido a ondas de calor cada vez más potentes y frecuentes, adiciona estrés a los veracruzanos y sus actividades agropecuarias y a los sistemas ecológicos regionales.
          Hacia el centro del estado, en la región de montaña, se registran ahora variaciones en el patrón de las temporadas de estiaje y de lluvias a las que se tienen que adaptar los agricultores principalmente. En el sur, la precipitación en la sierra de Oaxaca se ha incrementado en las últimas décadas aumentando el escurrimiento por lluvias más intensas y de corta duración; lo cual se suma a la deforestación que impide que el agua se infiltre aumentando su velocidad de arrastre cuenca abajo. Se incrementa el potencial para inundaciones en las partes bajas de las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos.
          La Secretaría de Protección Civil necesita el conocimiento del clima actual y de su evolución para normar sus planes de acción ante contingencias en función del clima cambiante.
          La topografía del estado de Veracruz (Fig. 1), muestra a la montaña encontrándose con el mar en la zona de “el Farallón” en la cintura del estado. En primera aproximación nos da tres sistemas climáticos:
  • Un norte cada vez más propenso a la sequía.
  • Una zona de montaña con lluvias casi todo el año.
  • El sur con su abundancia de precipitación estacional.
          Intercalados en esta descripción se encuentran variadas regiones con características propias (Ruiz Barradas et al. 2010, Tejeda-Martínez et al. 1989).
          Todo el Estado de Veracruz muestra una tendencia a menos precipitación pero más calor (Miranda Alonso, 2010), y aunque el estado cuenta con un tercio de toda el agua superficial de México, gran parte de los ríos están contaminados:   http://www.conagua.gob.mx/atlas/atlas.html?seccion=2&mapa=6, disminuyendo la utilidad de este recurso. Los fenómenos de sequía en zonas específicas están ocurriendo más frecuentemente, como en el norte de Veracruz. De acuerdo a  los pronósticos globales de clima, en las zonas de montaña las tormentas serán más severas y en temporadas más cortas esto se observó también en el análisis de los datos climáticos para el estado de Veracruz (Miranda Alonso 2010).



Metodología

Los datos de clima del Servicio Meteorológico Nacional (SMN 2010) fueron analizados para el estado de Veracruz, incluyendo 100 km adicionales a partir del límite político del Estado. Se utilizaron sólo las estaciones que tuvieran más del 80% de sus datos en el periodo 1977-2005. Las gráficas se realizaron usando el método de interpolación Kriging y el programa para graficado Surfer.


Análisis de Variabilidad Climática Reciente

Estiaje.
 Los meses de marzo y abril aparecen como los meses clásicos de estiaje para el estado de Veracruz. A partir de mayo inician las lluvias en las zonas serranas y en el sureste del estado en la zona de los Tuxtlas. Oficialmente la temporada de lluvias está marcada para el primer día del mes de junio para el Océano Atlántico, con el inicio de la temporada de ciclones,  pero los eventos de precipitación fuerte en la zona de montaña causados por frentes fríos o fenómenos convectivos locales hacen estas fechas inoperantes para la Secretaría de Protección Civil (Fig. 3).

Inicio de Temporada de precipitación.
En el mes de junio ya se generalizó la temporada a todo el estado a partir de la línea de montaña que divide al estado de Veracruz del altiplano. Corresponde también con el inicio de la temporada de ciclones para la región IV según la Organización Meteorológica Mundial: http://www.wmo.int/pages/prog/dra/regional_offices.php. En la parte alta del estado de Oaxaca que colinda con nuestro estado en el sur, se establece la temporada de lluvias antes que en nuestro estado. El sur de Veracruz inicia la temporada de lluvias, mientras que el norte del estado se mantiene con poca precipitación. La zona de los Tuxtlas recibe su temporada de lluvias primero que sus regiones vecinas, se comporta en forma independiente. La propagación de la temporada es en general de sur a norte (Fig. 4).

Temporada Alta de precipitación.
 En Julio y agosto se registra la mayor cantidad de precipitaciones. Para la Secretaría de Protección Civil es la temporada de mayor actividad durante el año. Aunque los riesgos por otros peligros realmente nunca paran, el riesgo por inundación es el principal que enfrenta gran parte de los veracruzanos.

Descenso de la temporada de precipitación
Septiembre y octubre presentan el decrecimiento de la temporada de lluvia. Pero no significa la reducción del riesgo de inundaciones pues el suelo ya esta saturado de humedad y en estas circunstancias incluso lluvias de menor magnitud, al no ser absorbidas prontamente por el suelo, se acumulan en escurrimientos superficiales y pueden producir inundaciones severas. La actividad de Protección Civil en estos meses sigue siendo fuerte.

Fin de la temporada de precipitación
En enero y febrero se alcanza una calma relativa pues los frentes fríos ya están en su apogeo y aunque usualmente producen lluvias de carácter estratiforme no es inusual que puedan producir eventos de lluvias fuertes.


Eventos Meteorológicos  Extremos Recientes

Un evento extremo por si solo no puede ser catalogado como producto del cambio climático. Actualmente se da una discusión a nivel mundial sobre la factibilidad de catalogar estos eventos meteorológicos extremos, por lo demás cada vez más frecuentes,  como parte del cambio climático. Una serie de eventos extremos recurrentes, sí permite cuando menos la posibilidad de que sean ubicados dentro del ámbito del cambio climático.
          En el año del 2010 se presentaron, en la zona costera del Golfo de México, una serie de desastres por inundaciones especialmente fuertes que probaron las capacidades del sistema veracruzano de protección civil a fondo. Del 20 de agosto al 27 de septiembre se presentaron contingencias hidrometeorológicas continuas.
          En poco más de un mes se contabilizaron los siguientes eventos:
  • Las ondas tropicales No. 24 y 25 inundaron zonas de la cuenca del Pánuco.
  • La depresión tropical Frank inundó zonas de las cuencas del Coatzacoalcos y Papaloapan.
  • El huracán Karl, primer huracán categoría 3 registrado en Veracruz impactó en la zona central y provocó gran cantidad de contingencias por vientos y lluvia en Jamapa, Cotaxtla y la Antigua. 
  • Los remanentes de la Tormenta tropical Matthew inundaron por segunda ocasión las regiones de las cuencas del Coatzacoalcos y Papaloapan.
  • La ciudad de Tlacotalpan, se inundó por primera vez dos veces en la misma temporada de lluvias.
          Nunca antes se registraron tantas contingencias juntas en un periodo de tiempo tan corto. Nunca antes se había tenido un huracán categoría 3 en Veracruz, menos aún en la zona central de montaña (Yáñez-Arancibia 2010).
          Un recuento y discusión de esta temporada de precipitaciones extraordinaria se puede encontrar en Tejeda-Martínez et al. (2012).
Una temporada también muy severa se presentó el año del 2005 y está descrita en Tejeda et al. (2006). Anteriormente el año del 1999 una depresión tropical que se formó el 4 de octubre al nor-noreste de Veracruz produjo desbordes catastróficos de ríos en el norte del Estado y se describe en (Comi 2009).
          El año 2011 fue un año meteorológicamente tranquilo y permitió a la Secretaría de Protección Civil llevar a cabo una restructuración desde hacia tiempo pospuesta. También se reforzó con la contratación de nuevo personal y equipo de rescate.
          Las nuevas fortalezas de la Secretaría de Protección Civil fueron demandadas desde el primer día de enero del año 2012.
          Los siguientes eventos enumerados y declarados como emergencia, se registraron en el periodo usualmente catalogado como de estiaje.
          La declaración de emergencia para un municipio implica que recibirá apoyos adicionales por parte del Estado y de la Federación.
  • El año 2012, del 1 al 3 de enero, lluvias severas de hasta 270 mm en la zona centro de montaña y también en el sur del estado en las cuencas del Coatzacoalcos y del Papaloapan, provocaron afectaciones en 11 municipios.
  • El 29 de enero sufren inundaciones por precipitaciones extremas con máximos de 247 mm, seis municipios en las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos.
  • El 16 de febrero, se presentan lluvias de 90 mm en la zona central de montaña que inundan cinco municipios.
  • El 30 de marzo al 2 de abril, lluvias fuertes y granizadas durante cuatro días en la zona central de montaña afectaron a cinco municipios; los registros de granizadas que se tenían para esta temporada son de máximo dos días.
  • El 8 de abril, ocurren lluvias fuertes en la zona central de montaña; dos municipios reciben apoyos.
  • 17 de abril, lluvias fuertes de máximo 258 mm en 6 municipios de la zona de montaña, producen contingencias que necesitaron apoyos.
  • El 23 de abril ocurre una helada atípica en primavera con -4.2°C; en la zona de montaña se pierden cultivos de haba, frijol y maíz, seis municipios de la región central de montaña fueron afectados.
          La frecuencia y magnitud de estos eventos en temporada de estiaje son inusuales. Tormentas puntuales se producen por frentes fríos o sistemas convectivos locales. Debido a la variabilidad climática inter temporal que está ocurriendo en Veracruz, actualmente el declarar fechas para una temporada de lluvias es meramente trámite.


Conclusiones y Propuestas

Ø  El proceso de variabilidad climática inter temporal, además del cambio climático, producen nuevos patrones del clima a nivel mundial.
Ø  La definición de constantes climatológicas como establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM 2012) es ya inoperante, incluso 30 años es considerado actualmente un período de tiempo demasiado largo, ya que para fines prácticos -al menos de la protección civil-, no es funcional. Los eventos extremos cada vez más intensos y frecuentes hacen ver las constantes climatológicas para 30 años como obsoletas
Ø  Para planear medidas para la adaptación al cambio climático se necesitan definiciones más dinámicas y el auxilio de modelos numéricos capaces de analizar eventos severos repetitivos en escala cortas de tiempo buscando su estadística.
Ø La evolución del clima en Veracruz presentada aquí para 29 años recientes, aparece como un patrón que no va más allá de darnos una idea general de la variabilidad climática en el Estado.
Ø  Se proponen constantes climatológicas para diez años derivadas de análisis por cuenca hidrográfica.


















Referencias Bibliográficas

CENAPRED, 2012. Centro Nacional de Prevención de Desastres de la República Mexicana.  http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/#

Comi González, Boris V, 2009. Diagnóstico del Evento Hidrometeorológico 4 – 6 de octubre de 1999 en el Estado de Veracruz. Tesis de Lic en Ciencias Atmosféricas. Universidad Veracruzana

Miranda-Alonso, S., 2010; El Mapa Climático como Estrategia de Políticas Públicas frente al Cambio Climático: El Caso de Veracruz, p. 157-166. In: A. Yáñez-Arancibia (ed.), Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. INECOL A. C., Texas Sea Grant Program, INE-SEMARNAT, México D. F., 180 páginas.

Ruiz-Barradas, A. A. Tejeda-Martínez y S. Miranda-Alonso, 2010. Capítulo Climatología p. 65-84. En: E. Florescano y J.  O. Escamilla (Coord.),   Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz, México. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana,  Universidad Veracruzana. 285 páginas, ISBN 9786079513160

SMN, 2010. Servicio Meteorológico Nacional de México. http://smn2.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75

Tejeda-Martínez, A., Acevedo-Rosas, F. y Jauregui-Ostos, E. (1989), Atlas climático del estado de Veracruz, Edit. Universidad Veracruzana y Universidad de Colima, 150 páginas.

Tejeda-Martínez, A. y C. M. Welsh-Rodríguez, 2006. Inundaciones 2005 en el Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana,  Xalapa, Veracruz, 353 páginas

Tejeda-Martínez, A (Coord.), 2012. Las inundaciones de 2010 en Veracruz, Memoria Social y Medio Físico, Colección La Ciencia en Veracruz, 270 páginas.
ISBN 978-607-9090-13-5




Yáñez-Arancibia, A., 2010. Vulnerabilidad de las costas y desastre de huracanes: noticia conocida para una crónica anunciada. Diario La Jornada Veracruz, Sábado 18 Septiembre 2010, pp. 1-2.