Nota
informativa sobre Cambio Climático
Se
sabe que cuando se calientan los ánimos las pasiones se desbordan y hasta las
personas más prudentes pierden el estilo con resultados impredecibles. El
efecto del aumento de la temperatura emocional, cuando se vincula con el exceso
de calor, no sólo se ha relacionado con el despliegue de entusiasmos
exacerbados, arranques de ira incontrolable e incluso con la incitación de
conductas sexuales fogosas —reprobadas siempre por preclaras y vigilantes
conciencias morales—, sino también con la muerte por suicidio. El calor
insoportable suele caldear los afectos, perturbar la cordura de los sanos y, en
ocasiones, puede orillar a que uno acabe con su vida, nada más por pura
desesperación y estrés térmico. En el número más reciente de la revista Salud
mental del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, se publica un
estudio interesantísimo bajo el título de “Incremento de la temperatura
ambiental y su posible asociación al suicidio en Baja California Sur (BCS) 1985-2008”.
Los autores, liderados por Ramón Gaxiola-Robles del Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, en La Paz, encontraron que de los 582 suicidios
registrados (INEGI) en dicha entidad al cabo de 24 años, los hombres se
quitaron la vida en 91% de todos los casos, mostrando una diferencia ostensible
de nueve a uno con relación a los suicidios en mujeres. Invariablemente, la
tendencia autodestructiva aumentó en ambos sexos con el paso de los años,
siendo más baja en 1985 y más elevada en el 2008. Al evaluar y correlacionar
estadísticamente los suicidios con las temperaturas predominantes, los
investigadores agruparon los casos ocurridos en “temporadas cálidas” y
“temporadas frías”, decidiendo que los “meses cálidos” eran cuando el
termómetro ambiental registró 30° C o más. A la hora de analizar los datos
recabados, se encontró con que había una clara correlación positiva y
estadísticamente significativa entre los ascensos de temperatura y el número de
suicidios. Pero lo verdaderamente impresionante fue que dicha correlación
resultó válida tanto para las temporadas de mayor calor como en las temporadas
invernales, sobre todo cuando en las estaciones frías el termómetro
sorpresivamente llegó a mostrar elevaciones atípicas. Se ha demostrado
científicamente que vivir, y sobre todo trabajar, en condiciones excesivas de
calor produce una sobrecarga biológica, un esfuerzo adicional, en el sistema
natural de enfriamiento de nuestros organismos humanos. Cuando el calor
ambiental llega al punto de provocar un estado de estrés térmico, sumado con
otras formas de estrés, como el esfuerzo y desgaste físicos, la pérdida
exagerada de líquidos y minerales, el cansancio acumulado y el mal dormir y
otros problemas de salud física y mental preexistentes, las probabilidades de
que se dispare una conducta que lleve al suicidio son muy altas. Esto puede
ocurrirle a cualquier persona, aun cuando se encuentre sana hasta ese momento.
Nuestros cuerpos constantemente generan energía térmica que se libera e
incorpora al medio ambiente. Entre más intenso sea el trabajo físico y mental,
mayor calor que se eliminará. Cuando el clima es demasiado caluroso, por
ejemplo, cerca de un horno o en un sitio sin adecuada ventilación, el cuerpo se
esfuerza para eliminar el calor interno. En las personas mayores, sobre todo en
los viejos, debido a la insuficiente o escasa sudoración, el estrés térmico es
mayor. El que en el estudio citado anteriormente se haya destacado una
tendencia al aumento de suicidio para los meses fríos —y no sólo los cálidos—,
se debe a que con el inexorable cambio climático del planeta los inviernos son
cada vez menos fríos y con altas temperatura antes inconcebibles o muy raras.
Los autores especulan también que el exceso de suicidios en hombres tal vez se
deba a que las hormonas masculinas aumentan las conductas impulsivas
autodestructivas, mientras que la progesterona y el estradiol sirven a las
mujeres como hormonas protectoras. Hay regiones en México donde el calor cada
año se vuelve más difícil de soportar. Valdría la pena tomar en cuenta esto
como uno de los factores de riesgo suicida más importantes en el futuro de la
salud mental pública. http://eleconomista.com.mx
Mapas
de datos que cubren de las 8:00 am del 04-12-13 a las 8:00 am del 05-12-13
|
datos extremos regitrados de las 8:00 am del 04-12-13 a las 8:00 am del 05-12-13
|
DATOS:
|
REGISTRADOS
|
EXTREMOS
HISTÓRICOS DEL DÍA
|
ANOMALÍAS
DIARIAS
|
|||||||||
Ciudad
|
Precip.
|
T. Máx
|
T. Mín
|
Precip.
|
T.
Máx
|
T.
Mín
|
Precip.
|
T. Máx
|
T. Mín
|
|||
Poza Rica
|
0.0
|
32.0
|
18.0
|
15.8
|
05/12/84
|
34.0
|
05/12/95
|
10.0
|
05/12/06
|
--
|
+25.4%
|
+4.7%
|
Mtz. de la Torre
|
0.0
|
31.0
|
18.0
|
40.2
|
05/12/85
|
34.0
|
05/12/77
|
8.0
|
05/12/57
|
--
|
+26.7%
|
+9.9%
|
Xalapa
|
0.0
|
30.3
|
15.6
|
7.6
|
05/12/62
|
32.4
|
05/12/77
|
7.5
|
05/12/54
|
--
|
+24.5%
|
+6.3%
|
Veracruz
|
0.0
|
32.0
|
21.0
|
52.5
|
05/12/94
|
31.0
|
05/12/94
|
18.5
|
05/12/70
|
--
|
+4.1%
|
-1.2%
|
COMPORTAMIENTO DIARIO DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN EN LOS
OBSERVATORIOS DEL ESTADO