Una
innovadora metodología que incorpora al clima como “variable
determinante, fundamental y crítica para el desarrollo sostenible”
ha sido adoptada en las políticas públicas para enfrentar el cambio
climático por Guatemala, El Salvador y Honduras, tres de los países
centroamericanos con mayor vulnerabilidad. Denominada ‘Territorios
Climáticamente Inteligentes’, la metodología fue desarrollada por
investigadores del Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica, y desde el 24 de febrero
es parte de las políticas climáticas de los tres países
centroamericanos. La metodología trabaja articuladamente con
diferentes actores del desarrollo territorial rural, desde la familia
y la parcela hasta los paisajes, organizaciones de productores,
instituciones gubernamentales, plataformas y sector privado, y
enfatiza la gestión del conocimiento climático como base para la
toma de decisiones. Los resultados del plan piloto ejecutado en la
región central de Nicaragua y en el Trifinio —área
transfronteriza entre Honduras, Guatemala y El Salvador— fueron
determinantes para que estos tres países lo adopten en su Plan
Estratégico 2014-2018. Ángela Díaz, Investigadora del Programa de
Cambio Climático del CATIE, informa a SciDev.Net que la metodología
es innovadora por los actores, escala y enfoque. “Por primera vez
se unen una multitud de variables para responder, de manera efectiva
e integral, a los complejos problemas del ser humano y su entorno,
logrando un impacto real y colectivo que vaya más allá de lo
ambiental, social o productivo”, explica. “Nos basamos en lo que
existe en el territorio pero ensamblándolo con el conocimiento
técnico-científico para que tenga robustez; es decir, tomar
decisiones basadas en la mejor información”, dice Díaz, quien
también es docente de posgrado del CATIE. http://www.scidev.net
Mapas
de Temperatura
máxima, Temperatura mínima y Precipitación
|
Datos
Extremos Registrados en
las ultimas 24 hrs,
hasta
las 8:00
am del 31-03-15
|
COMPORTAMIENTO
DIARIO DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN
EN LOS OBSERVATORIOS DEL ESTADO VERACRUZANO |