El
suelo del Ártico y del subártico que se descongela por el
calentamiento global añadirá cantidades sustanciales de carbono a
la atmósfera en forma de gases de invernadero, lo que acelerará el
cambio climático el resto del siglo, pero no ocurrirá en forma
repentina, afirman investigadores en un nuevo texto. Una revisión
por parte de expertos académicos y gubernamentales concluye que el
dióxido de carbono y el metano generado por los microbios que
digieren plantas en descongelación y materia animal entrarán a la
atmósfera de forma gradual, pero es una fuente de carbono que no
debería ser ignorada, dijo Dave McGuire, investigador del Servicio
Geológico de Estados Unidos y profesor de ecología en la
Universidad de Alaska, plantel de Fairbanks. "Los cálculos a
los que llegamos en esta síntesis sugieren que, a lo largo del resto
de este siglo, podría ser similar en magnitud a lo que la
deforestación tropical afecta actualmente al ciclo global del
carbono", aseguró McGuire. McGuire es uno de los autores
principales y uno de 17 investigadores que trabajó en el artículo
con estas conclusiones, el cual apareció esta semana en la revista
Nature. El artículo es resultado del trabajo de la Permafrost Carbon
Network (Red de Carbono del Permafrost), un grupo de más de 200
científicos de 88 instituciones de investigación en 17 países que
durante cuatro años han estudiado los cambios en el Ártico. El otro
autor principal es Ted Schuur de la Universidad del Norte de Arizona.
La mayor parte del calentamiento global está ligado a la quema de
combustibles fósiles. Se culpa a la deforestación tropical -el
derribar las selvas para abrir espacio a granjas, cultivo de maderas
o creación de áreas urbanas- de cerca de una décima parte del
calentamiento provocado por la quema de combustibles fósiles. Se
espera que esa cantidad sustancial sea igualada por los efectos del
permafrost en derretimiento, de acuerdo con los científicos. A
medida que el clima se calienta y el permafrost se derrite, los
microbios descomponen el material orgánico en el permafrost, lo que
libera dióxido de carbono o metano, el cual tiene mayor potencia.
Esos gases de efecto invernadero provocan calentamiento adicional. En
los últimos 30 años, el permafrost en Alaska, Rusia y otras
regiones árticas se ha calentado casi 11 grados Fahrenheit,
elevándose de una temperatura promedio de poco menos de -7 grados C
a poco más de -2 grados C, según la investigación. Los científicos
querían averiguar cuánto carbono está contenido en el permafrost,
qué tan rápido se liberaría y en qué forma saldrá a la
atmósfera. Atendieron también a las insinuaciones de algunos
investigadores de que habría una enorme liberación de gases
invernadero asociada con el calentamiento. "Nuestra
investigación indica que eso no es probable", afirmó McGuire.
www.vanguardia.com.mx
Mapas
de Temperatura
máxima, Temperatura mínima y Precipitación
|
Datos
Extremos Registrados en
las ultimas 24 hrs,
hasta
las 8:00
am del 14-04-15
|
COMPORTAMIENTO
DIARIO DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN
EN LOS OBSERVATORIOS DEL ESTADO VERACRUZANO |