Por Eleazar Emmanuel Gómez
Amigas y amigos lectores, hoy es jueves de nota informativa, en la primera entrega del día 16 del presente mes se habló de la Capa de Polvo del Sahara, ¿Qué es? ¿Cómo se forma? ¿Por qué llega a México? y sus características, información que se encuentra disponible en el siguiente enlace https://www.facebook.com/cepm.civil/posts/2031090516943060?__tn__=K-R, sin embargo, en esta segunda parte se abordará brevemente sobre sus probables efectos negativos y positivos asociados con esta importante propagación de SAL sobre el Atlántico, Mar Caribe, América central, Golfo de México y en la selva del Amazonas.
En nuestro país se cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire a través de El SINAICA, siendo este una serie de programas informáticos que permiten recabar, transmitir y publicar la información de la calidad del aire que se genera en las estaciones de monitoreo ubicadas en las principales ciudades del país donde disponen de la infraestructura adecuada para tal tipo de medición. Sin embargo, no se cuenta con un seguimiento especializado sobre la llegada de partículas de polvo del Sahara, esto probablemente relacionado por la periodicidad con que llegan al territorio nacional, sin embargo, es importante su monitoreo para identificar los potenciales riesgos a la salud humana.
El instituto del Caribe para la meteorología e hidrología y en países de centro América como Guatemala y Honduras dan seguimiento a las incursiones de polvo del Sahara y emiten recomendaciones para proteger la salud, los cuerpos de almacenamiento de agua y por la disminución de la visibilidad, un seguimiento más enérgico en las Islas Canarias y en países ubicados en las Antillas Menores donde llegan mayores concentraciones de SAL y estas pueden ocasionar problemas significativos
Efectos a la Salud.
La propagación del polvo del Sahara puede transportar esporas de hongos, polen, bacterias y elementos patógenos, afectando a las plantas, animales y al ser humano en zonas donde llegan importantes concentraciones, aunado con la contaminación atmosférica ya existente principalmente en centros urbanos pueden favorecer el incremento de riesgos a la salud, aunque los casos documentados son escasos, se cree que pueden estar directamente relacionados con padecimientos respiratorios en adultos mayores y niños. Las partículas de SAL de mayor interés son las PM2.5 y PM10 (diámetro de 2.5 y 10 micras respectivamente), mismas que por su pequeño diámetro logran alojarse en los pulmones y en algunos casos se incorporan al torrente sanguíneo, siendo la irritación en ojos algo que comúnmente es asociado con las altas concentraciones de este polvo. En México no se cuenta con evidencias de efectos directos a la salud, sin embargo, estudios por parte del Centro Mario Molina señalan que uno de los 15 primeros factores de riesgos a la salud en nuestro país es la exposición a concentraciones excesivas de partículas finas suspendidas en el aire, mismas que incrementan significativamente la mortalidad prematura por cáncer pulmonar y pueden desencadenar procesos neurodegenerativos en la infancia.
En la actividad de ciclones tropicales.
El SAL puede tener un efecto negativo importante sobre la intensidad de los ciclones tropicales y su formación, incluso algunos estudios sugieren que puede jugar un papel importante en inhibir la formación de nubes, esto debido a que se trata de aire seco que puede debilitar a un ciclón tropical al suprimir las corrientes de aire ascendente de la tormenta, los vientos horizontales que transportan el SAL intensifican su velocidad significativamente y esta capa polvorienta puede ocasionar la alteración del albedo del mar donde las temperaturas superficiales pueden ubicarse ligeramente por debajo del promedio, lo que puede implicar menor energía disponible y dando como resultado condiciones poco favorable para la formación de ciclones tropicales. Actualmente, hace falta mayor estudio y evidencia de cómo afecta la SAL en la actividad y desarrollo de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico.
En la formación de nubes.
Estudios recientes realizados por la NASA confirman que las partículas del polvo del Sahara no son considerados núcleos de condensación y por lo tanto no están relacionadas con los procesos que favorecen el desarrollo de nublados de gran espesor y de lluvias, dichos estudios han determinado que estas partículas dadas sus características específicas hacen que las gotas de lluvia se vuelvan más pequeñas, disminuyendo la posibilidad de precipitaciones y por lo tanto, afectan directamente el régimen de lluvia y puede ser relacionado con sequía en los territorios bajo su influencia.
En el océano
Actualmente existe un especial interés en el estudio del impacto de las entradas de polvo en la biogeoquímica de las aguas superficiales (interacción entre el agua, sus elementos químicos, orgánicos e inorgánicos con la vida) y reside en la importancia del hierro como nutriente traza y el hecho de que la atmósfera es la principal fuente de hierro al océano. La cantidad de hierro en el polvo mineral del Sahara es aproximadamente un 5 % y dado que su solubilidad en agua de mar es extremadamente baja, probablemente, sólo un 0.1 % de esté se disuelve en el agua de mar. Sin embargo, este hierro puede ser transportado en la atmósfera a grandes distancias alcanzando áreas oceánicas remotas. En algunas áreas oceánicas el hierro puede limitar el crecimiento del fitoplancton, aunque no suele ser determinante ya que existen otros nutrientes en cantidades suficientes. El polvo del Sahara y su deposición sobre el mar ocasiona alteraciones en el pH (acidificando) las aguas superficiales, asimismo, trae consigo organismos que incluyen hongos, como por ejemplo el Aspergillus sydowii, ambos factores ponen en peligro a muchas colonias de coral.
Impactos positivos.
Si bien son muchas las repercusiones negativas relacionadas a la SAL, también existen algunas investigaciones por parte de la Universidad de Maryland (EEUU), donde mencionan que el polvo Sahariano es rico en nutrientes como carbonatos, nitratos, calcio, magnesio y fosforo, estos provenientes principalmente de una región conocida como la depresión de Bodele, situado en el país africano de Chad, una zona cubierta antiguamente por un lago donde se acumulan rocas con gran cantidad de fósforo. El fosforo contenido es suficiente para satisfacer las necesidades de nutrientes de la selva amazónica, mismo que lo pierde por las fuertes lluvias que ahí ocurren y de no existir este acarreo de nutrientes que cruzan el Atlántico, la selva del Amazonas no tendría la prosperidad que le caracteriza.
Situación actual, 30 agosto de 2018.
Las incursiones de polvo del Sahara alcanzan su máxima intensidad en los meses de junio y julio, disminuyendo gradualmente en agosto y siendo nulas a partir de septiembre, por lo tanto, el modelo del Laboratorio de Química y Dinámica Atmosférica de la NASA prevé para las siguientes 24 a 48 horas nula propagación sobre el Golfo de México, muy ligera hacia el Oriente del Mar Caribe y concentraciones de ligeras a moderadas sobre la región central del Atlántico.
Esta situación de gradual disminución de la propagación de polvo del Sahara podría ser unos de los factores favorables para la activación ciclónica en el Atlántico (ver figura 2), actualmente se vigila a un disturbio con potencial de ciclón tropical Seis (PTC Seis) frente a las costas de Senegal (figura 3), previendo un desplazamiento del sistema hacia el Oeste-noroeste donde podría encontrar condiciones favorables para su organización, es probable que durante el viernes 31 de agosto evolucione como Tormenta Tropical, de ser así llevaría por nombre “Florence”, siendo de especial interés para las Islas de Cabo Verde. Adicionalmente, el Centro Nacional de Huracanes prevé que a partir de una onda tropical que actualmente es analizada sobre y al sur de República Dominica podría desarrollarse un sistema de baja presión, el cual podría mostrar poco cambio en su organización mientras se desplace sobre Cuba y el estrecho de La Florida, sin descartar un fortalecimiento adicional cuando ingrese al Este-Noreste del Golfo de México, sistema que por el momento no representa peligro para México, ver figura 4.
Finalmente, amigas y amigos lectores con estas notas se busca llevar a ustedes información fácil de asimilar sobre que es la capa de Polvo de Sahara, sus características y sobre todo sus probables efectos negativos y positivos que ocasiona en las áreas bajo su influencia, por otra parte, queda abierta la oportunidad de realizar investigaciones formales en este tema y comparar los resultados con los ya existentes de diversos institutos de investigación científica, esto con el objetivo de tener mayor evidencia sobre sus impactos y como la población se debe preparar para enfrentarlos.
Enlaces de interés
https://acd-ext.gsfc.nasa.gov/People/Colarco/Mission_Support/aod_floop/
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/2015GL063040
http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/A17.html
https://web.archive.org/web/20070114021125/http:/www.logicalscience.com/skeptic_arguments/SAL.htm