sábado, 30 de noviembre de 2024

Hablemos de heladas. Cuando el frío deja su huella en la tierra/Nota mensual de diciembre

 Hablemos de las heladas

 Cuando el frío deja su huella en la tierra

Por Itzel López Ortiz/Analista de Pronóstico Meteorológico

 

La helada es un fenómeno meteorológico que se produce cuando la temperatura ambiente baja a 0°C o menos (sin embargo se han registrado heladas con temperaturas del orden o menores a los 2°C), provocando que el agua se congele en las superficies, el suelo y las plantas. Este fenómeno suele ocurrir durante la estación fría y tiene impactos significativos en la agricultura, la infraestructura y los ecosistemas.

 




¿Cuáles son los tipos de heladas?

Por origen del enfriamiento

1. Por radiación

Ocurren en noches claras y sin viento, cuando el calor acumulado en el suelo durante el día, al anochecer se pierde rápidamente hacia la atmósfera.

• Ejemplo: Escarcha en la hierba al amanecer.

2. Por advección

Cuando una gran cantidad de aire frío se mueve horizontalmente a un área determinada, la temperatura baja bruscamente, formando así helada de advección. Estas heladas suelen durar varios días y son más comunes durante el paso de los frentes fríos.

• Ejemplo: Llega un frente y una masa de aire polar/ártica cubre una gran zona con temperaturas bajo cero.

3. Por evaporación

Ocurre cuando el agua líquida en la superficie se enfría rápidamente por evaporación, lo que reduce las temperaturas locales por debajo de 0°C.

• Ejemplo: rocío helado en una zona húmeda después de una lluvia ligera.

4. Mixtas

Combina las características de la helada por radiación y la helada por advección. Ocurren durante el enfriamiento radiativo pero van acompañados del movimiento de masas de aire frío.

• Ejemplo: heladas nocturnas prolongadas en invierno severo.

 Por su color

1. Heladas blancas:

Ocurren cuando la temperatura está por debajo de 0°C y hay suficiente humedad en el ambiente (por encima del 60%), esta situación de temperatura y humedad, permitirá que se forme una capa de hielo, es decir pequeños cristales que se adhieren sobre cualquier superficie sólida (hierbas, plantas, frutos, etc.) otorgándoles un aspecto blanquecino, de ahí el nombre de heladas blancas. Estas heladas no suelen ser dañinas para el campo y protegen la parte interna de las plantas, ya que el hielo actúa como anticongelante.

 2. Heladas negras:

Se producen cuando la temperatura baja por debajo de los 0°C pero no se forma escarcha, ya que el aire cercano está muy seco. Este tipo de heladas generan daños severos a los cultivos, ya que se formarán cristales de hielo en las células vegetales, rompiendo sus membranas internas, originando aspecto negruzco sobre las hojas o tallos jóvenes, es posible que la planta muera si los daños afectan a partes vitales (como las raíces o bulbos).

Las heladas negras son muy dañinas cuando las plantas se encuentran en estado vegetativo activo. Sin embargo, a los árboles de hoja caduca no les generan daños, ya que su actividad celular es muy baja.

 

¿Cuáles son las consecuencias asociadas con las heladas?

• Agricultura: Daños a cultivos sensibles como cítricos, hortalizas y flores.

• Infraestructura: Las carreteras y tuberías heladas aumentan el riesgo de accidentes y averías.

• Ecosistemas: las temperaturas frías causan estrés a las especies de plantas y animales que no están adaptadas a ambientes extremos.

 


Algunas acciones para mitigar sus efectos

• Agricultores: Cubrir los cultivos y/o regar mediante aspersores.

• Residencial: Aislar tuberías y ventanas para evitar daños estructurales.

• Conducir: Verificar las condiciones del tiempo, posteriormente informarse sobre las condiciones de la carretera y extremar precauciones al conducir sobre superficies que puedan tener hielo.

 

Fotografías cortesía del Organismo de Cuenca Golfo Centro/CONAGUA, corresponden a las heladas registradas en la zona montañosa central del estado de Veracruz (periodo 23 al 27 de noviembre de 2024)

Fuentes de información:

Infocampo. (2024, August 8). https://www.infocampo.com.ar/que-diferencias-existen-entre-las-heladas-blancas-y-negras-y-como-prevenirlas/

Glosario, Palabras Meteorológicas. https://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/Glosario_web.pdf

Viñas, J. M., www.tiempo.com, & García De Pedraza, L. (n.d.). Heladas invernales. Tipos e impactos. www.tiempo.com. https://www.divulgameteo.es/fotos/misartic

Pronóstico a 72 h





 

Boletín Meteorológico Vespertino



 

Actualización del Tiempo

 


Boletín Tropical



 

Boletín Meteorológico Matutino



 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Boletín Meteorológico Vespertino



 

Pronóstico a 72h para diferentes ciudades de Veracruz




 

Actualización de las condiciones de tiempo 29 de noviembre de 2024


 

Boletín Semanal, 29 de Noviembre de 2024




 

Boletín tropical, 29 noviembre de 2024





 

Boletín meteorológico matutino, 29 noviembre de 2024



 

Aviso Especial frente 11

 #AvisoEspecial Frente frío 11-Norte.

Xalapa, Ver., 29 de noviembre de 2024
Precaución por:
  • Lluvia moderada a ocasionalmente fuerte.
  • Viento del Norte fuerte.
  • Ambiente fresco a frío por la noche y madrugada.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS Y SU PREVISIÓN:

Se espera que el frente frío 11 actualmente sobre el norte del estado, mantenga su movimiento hacia el sureste impulsado por su masa fría de origen ártico, estacionándose por la tarde- noche en el extremo sur del estado. En su desplazamiento, tales sistemas ocasionan y seguirán ocasionando aumento de nublados con lluvias y probables tormentas aisladas, viento del Norte con rachas fuertes en la costa, además de descenso de temperatura y oleaje elevado, condiciones que cambiarían durante el fin de semana al debilitarse estos sistemas, disminuyendo el potencial de lluvias y la intensidad del viento. Para inicios de semana un flujo del este estaría ayudando a que aumente la probabilidad de lluvias en gran parte de la entidad.

PRONÓSTICO:

Viernes 29: aumento de nublados y la probabilidad de lluvias aisladas con acumulados de 5 a 20 mm en promedio en el estado con máximos de 20 a 50 mm entre las cuencas del Tecolutla al Colipa y Papaloapan al Tonalá. Viento del Noroeste y Norte de 20 a 35 km/h con rachas de 55 a 70 km/h en la costa centro y de 45 a 60 km/h en las costas norte y sur, decreciendo mañana. Oleaje de 2.0 a 3.0 metros. Los valores de la temperatura máxima disminuyen en comparación al día anterior.

Sábado 30: nublado a medio nublado, probabilidad de lluvias aisladas con acumulados de 5 a 15 mm en general en el estado con máximos de 20 a 50 mm en partes altas de las cuencas del Papaloapan al Tonalá y región de los Tuxtlas. Viento del Noroeste y Norte de 30 a 40 km/h con rachas de 40 a 55 km/h en las costas, decreciendo. Oleaje de 1.0 a 2.5 metros. Los valores de la temperatura máxima disminuyen gradualmente en comparación al día anterior.

PERSPECTIVA: el potencial de lluvias y la intensidad del viento disminuyen a partir del día domingo, los valores de la temperatura máxima tendrán poco cambio o aumentan ligeramente, dominando por las noches y madrugadas ambiente fresco a frío en regiones montañosas y templado a fresco en llanura-costa, por lo que este será el último aviso sobre el frente frío 11.




jueves, 28 de noviembre de 2024

Boletín Turístico, 28 de noviembre de 2024





 

Actualización del Estado del Tiempo del 28 de Noviembre de 2024


 

Boletín semanal del 28 de Noviembre al 04 de Diciembre de 2024




 

Boletín tropical, 28 noviembre de 2024

 






Boletín meteorológico matutino, 28 noviembre de 2024

 



Aviso Especial

 #AvisoEspecial Frente frío 12-Norte.

Xalapa, Ver., 28 de noviembre de 2024

Precaución por:
*Lluvia moderada a ocasionalmente fuerte.
*Viento del Norte fuerte.
*Ambiente fresco a frío por la noche y madrugada.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS Y SU PREVISIÓN:

Se espera que el frente frío 11 sea reforzado por otra masa fría de origen ártico, y a partir de la madrugada del viernes el crucen el estado de Veracruz, estacionándose por la noche en el extremo sur, ocasionando a su paso aumento de nublados con lluvias y probables tormentas aisladas, viento del Norte con rachas fuertes en la costa con tendencia a decrecer y mantenerse de esa dirección el fin de semana, además de descenso de temperatura y oleaje elevado, condiciones que cambiarían durante el fin de semana al debilitarse estos sistemas, disminuyendo el potencial de lluvias y la intensidad del viento. Derivado de la incertidumbre que existe en la intensidad y tiempos de las variables de viento y lluvia, se recomienda consultar actualizaciones de este producto.

PRONÓSTICO:

Jueves 28: probabilidad baja de lluvias, sin descartar algunos eventos ligeros en sectores de la zonas norte y centro. Viento del Noreste, Este y Sureste 20 a 35 km/h en costas con rachas en la costa norte. Oleaje de 1.0 a 1.5 metros. Los valores de la temperatura máxima aumentan ligeramente y se mantiene el ambiente fresco a relativamente frío por las noches y madrugadas..

Viernes 29: aumento de nublados y la probabilidad de lluvias aisladas con acumulados de 5 a 20 mm en promedio en el estado con máximos de 20 a 50 mm entre las cuencas del Tecolutla al Colipa y Papaloapan al Tonalá. Viento del Noroeste y Norte de 20 a 35 km/h con rachas de 55 a 70 km/h en las costas, decreciendo por la noche. Oleaje de 1.0 a 2.5 metros. Los valores de la temperatura máxima disminuyen ligeramente en comparación al día anterior.

Sábado 30: nublado a medio nublado, probabilidad de lluvias aisladas con acumulados de 5 a 20 mm en general en el estado con máximos de 20 a 50 mm en partes altas de las cuencas del Papaloapan al Tonalá y región de los Tuxtlas. Viento del Noroeste y Norte de 30 a 40 km/h con rachas de 40 a 55 km/h en la costa central y de 35 a 50 km/h en las costas norte y sur. Oleaje de 1.0 a 2.5 metros. Los valores de la temperatura máxima disminuyen gradualmente en comparación al día anterior.