martes, 11 de febrero de 2025

Nota Mensual: 11 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. Acortando la brecha.

 11 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. Acortando la brecha.

Por: Itzel López Ortiz
Hoy en día las mujeres y niñas constituimos la mitad de la población mundial, somos la mitad del potencial que se puede enfocar al desarrollo de la ciencia y tecnología, sin embargo, a pesar de los pasos que se han dado en las últimas décadas para acortar la brecha de género, actualmente existe una lucha constante y sustancial para derribar estereotipos, ya que quienes llegan a un puesto “destinado para hombres” deben esforzarse más para demostrar que merecen estar ahí, suele evaluárseles constantemente y a medida que las mujeres avanzamos en carreras científicas, la brecha de género continua siendo amplia.
¿Por qué se dice que hay una brecha de genero?
En educación: en este rubro la mujer ha ido ganando terreno.
• De acuerdo con algunos análisis estadísticos realizados en los últimos años en México se pueden resumir los siguientes resultados:
• En 2021, el 53.5% de los estudiantes de educación superior eran mujeres, mientras que el 46.5% eran hombres
• En el año 2023 del total de estudiantes de bachillerato, el 53.5% eran mujeres y el 46.5% eran hombres.
• Hasta el 2023 en la licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana el 53% eran mujeres y el 47% hombres.
• En 2021, en la UNAM 51.1 % eran mujeres estudiantes de doctorado.
En el aspecto laboral: En este rubro es donde se nota más la diferencia de la brecha entre mujeres y hombres.
• Hasta julio de 2024, la población con empleo fue de 35.8 millones de hombres y 24.5 millones de mujeres.
• De acuerdo con la UNESCO, menos del 30% de las personas dedicadas a las investigaciones científicas en el mundo son mujeres
• En 2021, el 29% de las investigadoras de la UNAM pertenecían a la Coordinación de la Investigación Científica.
• En 2023, las investigadoras dedicadas a las Ciencias de la Tierra representaban el 30%, en Ciencias Bioquímicas y de la Salud el 39% y en Ciencias Físico Matemáticas el 20%.
• Las ocupaciones que ejercen en mayor proporción las mujeres son de trabajadoras domésticas, profesoras, educadoras, vendedoras, dependientas y personal administrativo en oficinas.
Por lo tanto al existir diferencia en los porcentajes de mujeres en la ciencia, la Organización de las Naciones Unidad estableció en 2015, que cada 11 de febrero se llevaría a cabo la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, para reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres en las ciencias y promover su participación en campos científicos y tecnológicos, celebrar este día nos da la pauta para que todas y todos nos sensibilicemos, podamos voltear a ver en qué punto estamos y fundamentalmente intentar reducir la brecha de géneros.

Epilogo. Somos el 20%
La oficina donde laboro actualmente que, se especializa en la meteorología, climatología y modelación numérica, en el 2013 se tenía un 80% de hombres y un 20% de mujeres, en el 2023 disminuyó la brecha se pasó de un 70% hombres y 30% mujeres, y a finales del 2024 regresamos a los porcentajes del 2013, las estadísticas no mienten, las mujeres hacemos presencia en menor porcentaje en el área laboral dedicada a la ciencia y tecnología, por ello se busca visibilizar las contribuciones de mujeres dedicadas a las ciencias, fomentar el interés de niñas y jóvenes en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y reducir la brecha de género en la investigación e innovación, parece sencillo, ¿lo lograremos? Sí, podemos y debemos confiar en los pasos que hemos dado, confiemos en el grupo que nos abriga, sostiene e impulsa para avanzar y crecer, todas las que realizamos un papel en el ámbito de las ciencias, somos punta de flecha, vamos abriendo paso para todas las estudiantes que vienen detrás de nosotras.
¿Quiénes somos el 20%?
Viridiana Lizeth Domínguez Copado, maestra en Ciencias en Oceanografía Física, actualmente Investigadora del Clima en la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz. Me considero una mujer con una gran motivación a no rendirse y seguir con nuevos retos, capaz de adaptarse a cualquier circunstancia y dar siempre lo mejor de mí.
La ciencia nos permite desarrollar habilidades como la observación, el análisis, la reflexión, la disciplina, la creatividad, entre otras más. Es por ello, que escogí estudiar Ciencias Atmosféricas porque me permitió comprender mejor el mundo que me rodea y responder todas aquellas preguntas que de niña me hacía.
“Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. El miedo puede dominarnos muchas veces, pero recordemos que todas podemos y debemos ser fuertes, pues al final ser mujer nunca ha sido fácil, aún queda un camino por recorrer, pero se trata más bien de sabernos sobreponernos para llevar a cabo nuestros sueños y cumplir nuestras aspiraciones”
Itzel López Ortiz, licenciada en Ciencias Atmosféricas, meteoróloga y docente, actualmente jefa del Departamento de Pronóstico Meteorológico y Estacional en la Secretaría de Protección Civil del Estado de Veracruz. Desde niña la curiosidad por saber el por qué de las cosas ha sido una constante, se me permitió preguntar, leer, hacer y deshacer, pudiera parecer que fui voluntariosa, pero fue la tenacidad, necedad y rebeldía la que me mantuvo activa. Tuve gusto desde siempre por las ciencias y matemáticas, llegue a las Ciencias Atmosféricas casi por casualidad, no fue fácil, pero gracias a la necedad, ¡lo logre! Gran parte de mi actividad laboral fui (lo sigo siendo) meteoróloga operativa y en los últimos trece años me dediqué a conjuntar la meteorología con la docencia, comprendí que ahí era donde tenemos que hacer énfasis, incentivar a las infancias a amar las ciencias exactas, para primero erradicar el prejuicio en su asimilación y acortar todo tipo de brechas.
La ciencia necesita de todas las mentes, de todas las voces y de todas la ideas. Sigamos abriendo caminos para que más mujeres y niñas brillen en la ciencias.
¡Feliz 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia!